Niveles de
Prevención

Prevención
La prevención tiene el propósito de evitar la aparición de
riesgos para la salud del individuo, de la familia y la comunidad. Implica
actuar para que un problema no aparezca o, en su caso, para disminuir sus
efectos, esto se logra a través de la investigación, del trabajo en equipo y
también es necesario el conocimiento, la iniciativa y la creatividad.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define 3 niveles de prevención como objetivo de la Medicina del Trabajo: Prevención Primaria, Secundaria y Terciaria, que suponen técnicas y objetivos diferentes, al considerar como criterio el conjunto salud-enfermedad, según sea el estado de salud del individuo, grupo o comunidad a las que están dirigidas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define 3 niveles de prevención como objetivo de la Medicina del Trabajo: Prevención Primaria, Secundaria y Terciaria, que suponen técnicas y objetivos diferentes, al considerar como criterio el conjunto salud-enfermedad, según sea el estado de salud del individuo, grupo o comunidad a las que están dirigidas.
Podemos distinguir varios niveles de prevención como:
1.-Primaria.
2.-Secundaria.
3.-Terciaria.
1.-Primaria.
2.-Secundaria.
3.-Terciaria.
Inespecífica
Significa prevenir en sentido global, así nos
podemos encontrar por ejemplo, con la elaboración de una legislación que
desaliente el consumo o promover un modo de vida que tenga que ver con la
salud.
Específica
Se refiere a un determinado problema y actúa
sobre los factores que lo generan. Toma en consideración los Factores de Riesgo
como: la historia personal, el tipo de vida las relaciones sociales Este tipo
de prevención comienza con la educación primaria y continua en la secundaria,
esta dirigida a padres, docentes y jóvenes en edad de adolescencia.
Prevención Primaria
Evita la adquisición de la enfermedad (vacunación anti-tetánica, eliminación y control de riesgos ambientales, educación sanitaria, etc.). Previene la enfermedad o daño en personas sanas, esta prevención se aplica eliminando los factores que puedan causar lesiones, antes de que sean efectivos. la intervención tiene lugar antes de que se produzca la enfermedad, siendo su objetivo principal el impedir o retrasar la aparición de la misma.
La promoción primaria tiene dos intervenciones:
La promoción de la salud:
Está dirigida a las personas. Es el fomento y defensa de la salud de la población mediante acciones que inciden sobre los individuos de una comunidad; por ejemplo, las campañas anti-tabaco para prevenir el cáncer de pulmón y otras enfermedades asociadas al tabaco.
La protección de la salud:
Se realiza sobre el medio ambiente. Como por ejemplo la sanidad ambiental y la higiene alimentaria. Las actividades de promoción y protección de la salud que inciden sobre el medio ambiente no las ejecuta el médico ni la enfermera, sino otros profesionales de la salud pública, mientras que la vacunación sí las realiza el médico o la enfermera.
Objetivo: Actúa sobre la causa del problema, disminuyendo el nivel de riesgo o aumentando el nivel de protección. Actúa sobre personas sanas, para mantener ese nivel de salud.
Prevención Secundaria

Consiste en detectar y aplicar tratamiento a las enfermedades en estados muy tempranos. La intervención tiene lugar al principio de la enfermedad, siendo su objetivo principal el impedir o retrasar el desarrollo de la misma.
La promoción secundaria tiene dos intervenciones:
Diagnostico temprano:
El diagnóstico temprano o diagnóstico de enfermedad pre-sintomática, ya que hasta ahora hemos discutido el diagnostico de la enfermedad cuando esta se hace sintomática o cuando hay signos evidentes de su presencia. El objetivo parece claro, existen enfermedades que para un mejor control o pronostico necesariamente deben ser identificadas en una etapa pre-sintomática.
Limitación de la capacidad:
Suele relacionarse con la justificación del aprendizaje del individuo. A pesar de ello suele utilizarse de forma muy laxa y, en algunas ocasiones, con muy poco rigor.
Objetivo: Se centra en la detención del problema de salud y limitar el daño.
Comprende aquellas medidas dirigidas al tratamiento y a la rehabilitación de una enfermedad para ralentizar su progresión y, con ello la aparición o el agravamiento de complicaciones e invalidades e intentando mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Estos niveles preventivos no son incompatibles entre sí, se complementan, enriqueciéndose mutuamente en su implementación conjunta para mejorar la calidad de vida de la gente y la sociedad en su conjunto.
El concepto
de natalidad se utiliza para hacer referencia a la cifra
proporcional de los nacimientos que tienen lugar en una población y un periodo de tiempo determinados. Desde la perspectiva de
la demografía, la tasa
de natalidad constituye
una medida que permite cuantificar
los niveles de fecundidad.
Mortalidad

Se conoce como tasa de mortalidad a un índice creado para reflejar la cantidad de defunciones por cada mil ciudadanos de una determinada comunidad en un periodo de tiempo concreto (por lo general, doce meses). Es habitual mencionar a este indicador demográfico como tasa bruta de mortalidad o, simplemente, como mortalidad.
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
Es un método directo para identificar carencias críticas en una población y caracterizar la pobreza. Usualmente utiliza indicadores directamente relacionados con cuatro áreas de necesidades básicas de las personas (vivienda, servicios sanitarios, educación básica e ingreso mínimo), disponibles en los censos de población y vivienda.
Equipo N°4
Integrantes:
Colina Paola
De la Rosa Abril
Medina Yesly
Sanz Yulian
La promoción secundaria tiene dos intervenciones:
Diagnostico temprano:
El diagnóstico temprano o diagnóstico de enfermedad pre-sintomática, ya que hasta ahora hemos discutido el diagnostico de la enfermedad cuando esta se hace sintomática o cuando hay signos evidentes de su presencia. El objetivo parece claro, existen enfermedades que para un mejor control o pronostico necesariamente deben ser identificadas en una etapa pre-sintomática.
Limitación de la capacidad:
Suele relacionarse con la justificación del aprendizaje del individuo. A pesar de ello suele utilizarse de forma muy laxa y, en algunas ocasiones, con muy poco rigor.
Objetivo: Se centra en la detención del problema de salud y limitar el daño.
Prevención Terciaria

Rehabilitación:
Término general para referirse a la fase del proceso de atención sanitaria dirigido a atender las secuelas de una enfermedad o trauma que causan defunción y discapacidad, con miras a restituir a la persona su funcionalidad social y laboral o integral.
Objetivo: Reintegrar
al individuo a la sociedad, con el máximo de sus capacidades remanentes.
Se habla en ocasiones de prevención cuaternaria que tiene que ver con las recaídas.
Estos niveles preventivos no son incompatibles entre sí, se complementan, enriqueciéndose mutuamente en su implementación conjunta para mejorar la calidad de vida de la gente y la sociedad en su conjunto.
Indicadores De Salud
Los indicadores son variables que intentan medir u objetivar
en forma cuantitativa o cualitativa, sucesos colectivos (especialmente sucesos
biodemográficos) para así, poder respaldar acciones políticas, evaluar logros y
metas.
Ellos son necesarios para poder
objetivar una situación determinada y a la vez poder evaluar su comportamiento
en el tiempo mediante su comparación con otras situaciones que utilizan la
misma forma de apreciar la realidad. En consecuencia, sin ellos tendríamos
dificultades para efectuar comparaciones.
Los indicadores de salud son instrumentos de evaluación que
pueden determinar directa o indirectamente modificaciones dando así una idea
del estado de situación de una condición.
Natalidad
Mortalidad

Se conoce como tasa de mortalidad a un índice creado para reflejar la cantidad de defunciones por cada mil ciudadanos de una determinada comunidad en un periodo de tiempo concreto (por lo general, doce meses). Es habitual mencionar a este indicador demográfico como tasa bruta de mortalidad o, simplemente, como mortalidad.
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
Es un método directo para identificar carencias críticas en una población y caracterizar la pobreza. Usualmente utiliza indicadores directamente relacionados con cuatro áreas de necesidades básicas de las personas (vivienda, servicios sanitarios, educación básica e ingreso mínimo), disponibles en los censos de población y vivienda.
Equipo N°4
Integrantes:
Colina Paola
De la Rosa Abril
Medina Yesly
Sanz Yulian
Excelente trabajo! Felicidades
ResponderBorrar