jueves, 4 de junio de 2015

República Bolivariana de Venezuela 
Ministerio del Poder Popular para la Salud
Colegio Universitario de Enfermería .
Enfermería Comunitaria .
Caracas - Venezuela


PROGRAMA DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO Y PRÓSTATA.

El cáncer es uno de los mayores problemas de salud publica en Venezuela al ubicarse como una de las primeras causas de morbilidad y mortalidad , estimándose que para 2.008, excluyendo las neoplasias de piel , se diagnosticaron 33.532 casos y la morbilidad alcanzo' a 19.797 defunciones; situándose en el segundo lugar , al ser solo superado por enfermedades del corazón ( Registro Central del Programa de Cáncer).


Las localizaciones mas frecuentes en el sexo masculino son según este orden : Próstata , Pulmón y Estomago con un 50% de la mortalidad por cáncer . Para sexo femenino corresponde a Cuello Uterino , Glándula Mamaria , Pulmón y Estomago, que representan el 52% de las muertes por cáncer , la magnitud de esta sifra puede apreciarse en su real significación al resumirse en un promedio de 92 casos y 52 muertes diarias ( Registro Central del Programa de Cáncer ).

OBJETIVO GENERAL 

Reducir al máximo en la población Venezolana ,la mortalidad y morbilidad por las localizaciones mas frecuentes del cáncer , en especial las mas vulnerables como son : Cuello Uterino, Mamas , Próstata , Broncopulmorar ,Gastro intestinal , dando prioridad a los grupos de mayor riesgo y enfatizando las estrategias preventivas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Potenciar capacidades y habilidades en individuos y colectivos para mantenerse sano, mediante la promoción de la salud en el gran marco de la política publica sana denominado " Suprema Felicidad Social ".

Actuar con la participación de las comunidades y de los demás sectores de la política publica que corresponda sobre los factores de riesgo predisponen tes al desarrollo de cáncer en sus diferentes localizaciones en el pais.

Fortalecer a nivel nacional las Redes de Atención en Salud para el manejo y control del cáncer desde la etapa pre - clínica hasta la rehabilitación y los cuidados paliativos .

Fortalecer el sistema de información en salud del programa de prevención y control de cáncer , integrando el registro de cáncer , el Modulo de Oncologia del SIS , los Epis y la información operativo- gerencia del programa para la prevención , control y seguimiento de la enfermedad.
La planificación , organización ,coordinación , dirección y superposición de todas las actividades nacionales relativas al desarrollo del programa .

Mejorar la formación del personal de salud desde la etapa de pre grado y en los servicios, en los aspectos relativos a promoción de estilos y condiciones de vida , prevención y tratamiento integral del cáncer, hasta su rehabilitación  y cuidados paliativos , en coordinación con la Dirección de Investigación y Educación y del Ministerio de Educación Universitaria .

POBLACIÓN OBJETO

Afecta a la población de general en los aspectos de promoción de factores de mantenimiento de estilo de vida saludable y control de factores de riesgo contra el cáncer.
Población con riesgo de presentar cáncer en Venezuela :

Cáncer de Cuello Uterino : Población de mujeres de 25 a 65 anos que hayan tenido o tengan vida sexual activa .

Cáncer de Mama : Población de mujeres mayor a 40 anos.

Cáncer Gastro intestinal : Población mayor de 40 anos con sintomatologia digestiva alta o baja, conocida por consultas clínicas institucionales, en el primer y segundo nivel de atención.

Cáncer Bronco- Pulmonar : Población fumadora con exposición frecuente a asbesto , hidrocarburos poli - clínicos, radón, cromo, níquel, arsénico inorgánico y a polucion atmosférica.

Cáncer de Próstata : Hombres desde los 45 anos de edad , en caso de existir antecedentes familiares de la enfermedad , y mayores de 50 anos en la población general.

Cuidados Paliativos : Población de pacientes con cáncer  en etapa terminal registrados por el PPCC.

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA 

El programa de Prevencion y Control del Cancer se estructura en el Nivel Normativo Carencial con tres dimenciones como lo son :

Central : constituido por la coordinación Nacional del programa de Prevención y Control del Cáncer , adscrita a la Dirección General de Programa de Salud del Viceministro de Redes de Salud Colectiva , del Ministerio del poder Popular para la Salud ( MPPS ) .

Estadal : representado por las coordinaciones Estatales del Programa, dentro de las Direcciones Esta dales de Salud.

Municipal : establecidos en las instancias distritales o municipales de Salud de los estados.

ACTIVIDADES SEGÚN LOS NIVELES DE ATENCIÓN 

Primer nivel de atención : 
  • Hacer el análisis de la situación de salud (ASIS) comunitario ,con participación de todos los actores.
  • Hacer el informe de la situación del cáncer en el territorio el area de influencia del establecimiento de APS , con sus respectivos indicadores definidos por el PPCC.
  • Elaborar el Plan Anual del PPCC de la población del área de influencia del  establecimiento de APS, en conjunto con los lideres comunitarios .

Segundo nivel de Atención :
  • Realizar la evaluación ontológica especializada y el tratamiento de las lesiones determinadas para este nivel, de los pacientes referidos del primer nivel y los que asistan directamente a la consulta especializada , incluyendo las emergencias. 
  • Ejecutar las actividades educativas en las salas de espera. Información y concientizacion directa al individuo, familiares y comunidad, sobre la promoción de la Salud y prevención del cancer.
  • Detectar tempera mentalmente las complicaciones del cáncer o asociadas a el , a fin de ofrecer tratamiento oportuno y continuo por parte del especialista capacitado en el manejo del cáncer.
  • Llevar el Sistema de información de este nivel en sus componentes operativos, epidemiologicos y gerencia les.

Tercer nivel de atención:
  • Cumplir con las actividades asistenciales (Cirugía, Quimioterapia, Radioterapia, Medicina Nuclear, Cuidados Paliativos y de Emergencia) asignadas , de acuerdo con protocolos de la Medicina Basada en la evidencia.
  • Coordinar la referencia y al contrar-referencia de personas con cancer y discapasidad asociada, detectadas por el PPCC , para que reciban la rehabilitación y la atención integral adecuada.
  • Determinar y solicitar los requerimientos de todos los recursos de su unidad, de acuerdo con la norma del PPCC , para dar cumplimiento a su gestión con eficacia y eficiencia.
  • Apoyar la capacitación y la educación continua al personal del área de oncologia en los aspectos de sub- especialidades y cirugía. 

PATOLOGÍA DEL SISTEMA MUSCULO ESQUELÉTICO.

Se define como enfermedad reumática aquella afección que compromete en forma aguda o crónica las funciones del sistema músculo-esquelético.
Las enfermedades reumáticas son un ejemplo de desórdenes causados por la interacción de factores genéticos y ambientales, tanto endógenos  ( hormonal, edad ) y exógenos (agentes microbianos infecciosos, agentes físicos y agentes químicos). Esta se caracteriza por ser enfermedades crónicas en su gran mayoría producir una alta morbilidad y discapacidad , disminuir la expectativa de vida del paciente y producir un alto costo social e institucional al afectar una buena parte de la población económicamente productiva.


PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO


Tiene origen en el Centro Nacional de Enfermedades Reumáticas, una organización creada por el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social en 1977 . En sus inicios este Programa se denominó “Programa de Enfermedades Reumáticas”, dedicándose especialmente al manejo de la artritis reumatoidea .
Se expresa especialmente con las otras enfermedades crónicas no transmisibles, particularmente con las enfermedades cardiovasculares y endocrino-metabólicas, donde existen factores de riesgo comunes y sus complicaciones están asociadas en su evolución .


Sus objetivos: 

La atención del enfermo reumático .
La formación de los recursos humanos necesarios para la atención del enfermo reumático . 
La investigación de las enfermedades reumáticas en el país.

La Enfermera Comunitaria deberá Identificar la necesidad de inmovilizar una zona. 
Determinar el tipo de inmovilidad precisa también como evaluar la situación del tejido vecino la valoración (base de datos) Inmovilizar una extremidad o una parte del cuerpo. 
Limitar los movimientos perjudiciales para el paciente Atenuar o prevenir el dolor asi como Impedir una lesión mayor de las partes blandas además de las complicaciones y
Favorecer la curación de la sona afectada.

POBLACIÓN A LA QUE VA DIRIGIDA

Ala Población en general, en riesgo de desarrollar enfermedad músculo-esquelética (susceptibles, de iniciación, progresión y terminales) Incluidos los individuos con condiciones de alto riesgo como obesidad y sedentarismo, entre otros.

PROGRAMAS RELACIONADOS

PASDI : Programa nacional  de atención d salud para las personas con discapacidad visual y musculo-esquelético . Centro Nacional de Enfermedades Reumáticas (CNER)
en conjunto con ASCARDIO y el Centro Nacional de Diálisis y Trasplante, a fin de estimar la pre valencia de las enfermedades reumáticas en la población rural y urbana y el programa CAREM : educación , formación , desarrollo y capacitación continua y en servicio de todo el personal de área. Brindar atención médica integral, en sus diferentes niveles, con la cooperación del Poder Popular, con los cuidados primarios a la población (específica y masiva) y la atención médica especializada hasta la rehabilitación.

 MISIÓN 

Pretende unificar los criterios, describiendo las actividades en los diferentes niveles de atención, tomando como base la promoción de la calidad de vida y la prevención específica de estas enfermedades, la adecuación de los servicios de atención en salud para el tratamiento oportuno, así como el desarrollo de un sistema de información, control y evaluación .


VISIÓN

Garantizar el derecho a la salud y aplicar estrategias de atención que permitan prevenir o retardar la aparición de discapacidades una vez que han aparecido las complicaciones a largo plazo como también de atención oportuna y rehabilitación en los casos en donde la discapacidad se haya producido.

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA 

Nivel Normativo Gerencial con tres dimensiones: 
Central: constituido por la Coordinación Nacional del Programa, adscrito a la Dirección General de Programas de Salud del Viceministro de Redes de Salud Colectiva, del (MPPS). Estadal: representado por las Coordinaciones Estadales del Programa, dentro de las Direcciones Estadales de Salud y Municipal: establecidos en las instancias distritales o municipales de salud de los estados de Venezuela.
Nivel Local Ejecutor con tres Niveles de Atención de complejidad médica creciente: Primer Nivel, Segundo Nivel y Tercer Nivel de Atención en el primer nivel tenemos el  Consultorio Popular incluyendo las emergencias y la rehabilitación en segundo nivel Clínica Popular, CDI y SRI y como tercer nivel CAT, Hospitales I, II, III y IV,Hospitales de Especialidades con la colaboración de profesionales reumatólogos y re habilitadores  de esta área. 

PRINCIPIOS ÉTICOS Y LEGALES DE ENFERMERÍA Y
ÉTICA DE ENFERMERÍA

La Ética en la práctica de enfermería estudia la forma en que nuestras decisiones profesionales afectan a los demás, su relación con las reglas morales y la naturaleza de las relaciones entre personas.

PRINCIPIOS ÉTICOS QUE SE FUNDAMENTAN A LA PRACTICA DE ENFERMERÍA
  * Respeto a las Personas  * Beneficencia  * Objetividad  * Integridad

RESPETO A LAS PERSONAS . este principio nos conduce a que debemos respetar a las personas sin distinción de raza, sexo, estado civil, credo, política, respetar sus decisiones, respetar su vida, respetar su dignidad, su individualidad.

BENEFICENCIA .nos dice que todas las intervenciones de enfermería deben conducirse a hacer el bien, defender la vida y brindar cuidados que ayuden al usuario a restablecerse en su proceso de enfermedad, como también para su familia   y las demás personas con las que interactúan. 

OBJETIVIDAD . este principio expresa que el personal de enfermería debe ser honesto, justo, y estar libre de todo conflicto personal   cuando dirige las intervenciones de enfermería en el cuidado a los usuarios.

INTEGRIDAD . este principio guía al personal de enfermería a actuar con el mayor sentido de moralidad y responsabilidad, y que el comportamiento del mismo debe ser de mucho profesionalismo.

ASPECTOS LEGALES EN LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA

La responsabilidad legal del profesional de enfermería es un tema que cada vez adquiere mayor importancia en la práctica diaria. Esto es fácil de entender si consideramos, por un lado, que la salud es uno de los bienes más preciados en la vida humana. Por otro lado, la sociedad ha adquirido una mayor conciencia sobre sus derechos en materia de prestación de servicios de salud, así como el conocimiento de las diferentes instancias y herramientas jurídicas para hacer valer esos derechos. 

 MORAL
Moral proviene del vocablo latín "mos" o "mores" que significa costumbres en el sentido de las normas o reglas adquiridas por hábitos.
Conjunto de normas que regulan el comportamiento de los seres humanos en sociedad, que son aceptadas en forma libre y consciente por un individuo. (Balderas, 1.998)

ASPECTOS QUE ESTRUCTURAN LA MORAL

Aspecto fáctico "El Ser" o "Lo Real" el ser corresponde a los comportamientos en la realidad. Al ser le son propios los hechos que muestran los comportamientos humanos como una respuesta debida a factores multi-causales, en un contexto macro ambiental, dinámico, evolutivo y cambiante .Aspecto Normativo El Deber Ser deber ser corresponde a las ideas o modelos del comportamiento.

LA MORAL EN ENFERMERÍA La enfermería como profesión, requiere una guía moral para cumplir con el fin primordial de servir al bien común, mejorar la salud de nuestro pueblo y prolongar la vida del hombre.

NORMAS MORALES PARA LAS ENFERMERAS (OS)

Las raíces de la moral de las enfermeras (os) han sido legadas por la sociedad. Dichas normas se relacionan con:

La Profesión ,Vocación, Disciplina,La atención al usuario , Proteger la individualidad,Proteger al usuario de causas externas que puedan producir enfermedad asi como Mantener las funciones fisiológicas del usuario en parámetros normales y Colaborar con la rehabilitación del usuario y su incorporación a la comunidad.

EL SECRETO PROFESIONAL

Según la enciclopedia La rousse el secreto profesional se impone a todas aquellas personas a quienes se confían secretos por razón de su estado, profesión o cargo. Por tanto, se entiende como secreto profesional aquello que se mantiene oculto a los demás y surge del ejercicio de la profesión, es decir, en el caso de las profesiones sanitarias y de la comunicación privilegiada profesional de salud-paciente.



ENFERMERÍA FAMILIAR COMUNITARIA

La enfermería comunitaria es la parte de la enfermería que desarrolla y aplica de forma integral, en el marco de la salud pública, los cuidados al individuo, la familia y la comunidad  salud-enfermedad. El profesional de enfermería comunitaria contribuye de forma específica a que los individuos, familia y comunidad adquieran habilidades, hábitos y conductas que fomenten su auto cuidado en el marco de la atención primaria de salud (APS), la cual comprende promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud, además de la prevención de la enfermedad .

El código de oncologico de enfermería comunitaria en el capítulo II: La Enfermería y el ser humano, deberes de las Enfermeras/os. En su artículos 10 y 11. Artículo 10: “Es responsabilidad de la Enfermera/o mantener informado al enfermo, tanto en el ejercicio libre de su profesión como cuando este se ejerce en las instituciones sanitarias, empleando un lenguaje claro y adecuado a la capacidad de comprensión del mismo” Artículo 11: “La Enfermera/o deberá informar veraz mente al paciente, dentro del límite de sus atribuciones. Cuando el contenido de esa información exceda del nivel de su competencia, se remitirá al miembro del equipo de salud más adecuado”. Y sus
objetivos son ➡Mejorar la comunicación paciente-enfermera familia. ➡Aumentar la satisfacción de paciente-familia sobre los cuidados prestados. ➡Mejorar la comunicación entre los profesionales.


INTEGRANTES : Alvares Evani
                              Diaz Douglas
                             Medina Barbara
                             Zanches Ines
                             




miércoles, 3 de junio de 2015

 



Visitas domiciliarias:


Conjunto de actividades de carácter social y sanitario que se presta en el domicilio a las personas. Esta atención permite detectar, valorar, apoyar y controlar los problemas de salud del individuo y la familia, potenciando la autonomía y mejorando la calidad de vida de las personas. 

Quienes realizan las visitas domiciliarias:

  • Profesionales
  • Trabajadores Sociales
  • Psicólogos


·        
  


 ¿Porque ellos llevan acabo esta visita?

ya que reciben la formación especifica en el tema pueden hacer una valoración objetiva del compromiso y el entorno familiar del candidato
¿De que se encargan?


  • Análisis
  • Y manejo de información

  Porque la visita es algo más que redactar unos datos, es la observación del entorno, la interacción familiar, la orientación de la entrevista, y su posterior análisis para lograr un concepto profesional. 



Objetivos
  • Describir la carga de trabajo y aspectos organizativos de las visitas domiciliaria.
  • Describir las actividades sanitarias realizadas en las visitas domiciliarias por el personal de enfermería.
  • Conocer el tipo de paciente atendido en las visitas domiciliarias.                 
  • Describir la situación socio-económica y familiar del paciente atendido en las visitas domiciliarias 



Tipos de visitas domiciliarias:

Visitas de demanda o de urgencias: es  la solicitadas por la persona o familiar porque existe algún tipo de limitación como por ejemplo: dolencia aguda. Algún otro tipo de limitación como  amputación o cirugía reciente.
De rehabilitación: son las realizadas a individuos o familias que necesiten una acompañamiento periódico por ejemplo: pacientes crónicos, adultos mayores encamados, discapacitados, personas con trastornos mentales o egreso de  hospitales.

 






 

  •       Internaciones domiciliarias: son las realizadas a pacientes que necesiten tratamiento en casa, generalmente son necesarias a pacientes terminales donde una gran parte de  los cuidados pueden ser realizados por los familiares.











  • Búsqueda activa: es la búsqueda de individuos o familias  que no acudieron para determinado tratamiento, vacuna o control.
















Diagnóstico:
      levantamientos de condiciones ambientales, culturales o psicosociales que puedan estar causando algún problema de salud: enfermedades infecciosas (alergias) asma, hábitos alimentarios, condiciones de vivienda que puedan estar asociadas a riesgo de accidentes o caídas (ancianos), saneamientos (agua y excreta), basura, roedores y otros vectores.



























  •     Consejería: Cuando el equipó presenta algún problema para la adhesión  de las personas a un tipo de recomendación o tratamiento: uso de medicamentos, recomendación de dieta o ejercicio, cambio de hábitos y el cuidado personal (higiene).














·        










Educación: desarrollo de actividades de educación o promoción de la salud.

























Fases se las visitas domiciliarias:
 

·         Preparación de la visita: comprende selección del caso, se consultara su historia clínica antes de acudir al domicilio.
     Se debe concretar el día y la hora en que se va a realizar la visita.






·        Presentación en el domicilio: se debe presentar con nombre y apellidos y la      institución que representan.

               Debe manifestar el motivo de la visita.






·     Valoración: comprende el estudio  de las necesidades de la familia.

    Se observara el grupo familiar, las condiciones del domicilio y problemas individuales del dentro del domicilio y problemas individuales dentro del grupo familiar.











·        Planificación de los cuidados: se debe tener en cuenta tres aspectos fundamentales:
1.     Establecer objetivos que hay que alcanzar a corto, mediano y largo plazo.
2.     Establecer acuerdos con los familiares.

3.     Identificar y movilizar los recursos disponibles para poder alcanzar los objetivos ( la propia familia y en especial el cuidador familiar).





·        Ejecución de los cuidados profesionales:
1.     Cuidados directos: enfermos, grupo familiar y cuidador.

2.     Cuidados indirectos: aquellos que repercuten en la calidad de vida de las personas atendidas en el domicilio.






·        Evaluación de la visita: se evaluara en cada visita los resultados alcanzados, la cual nos va a servir para continuar o modificar la planificación de los cuidados, detectar dificultades, revisar los objetivos y planificar otros nuevos.
                                         






·        Registro de la visita: el registro debe hacerse en la historia clínica en forma concisa, pero relevando lo que se vio, escucho, hizo y lo que se va hacer en un futuro.

1.     Fecha de la próxima visita.

2.     Firma de la enfermera.







Estándares de enfermería:

      Son criterios para la práctica profesional de Enfermería los cuales representan una medida descriptiva, específica y explicativa de lo que debe ser la Enfermería de Urgencias y Emergencias, proporcionando un marco para la consecución de cuidados de calidad. Además, proporcionan referencia a otros profesionales sanitarios, instituciones y sociedad de lo que es la Enfermería de Urgencias y Emergencias. Entre las responsabilidades se encuentran:

* Establecer, mantener y proporcionar estándares para la práctica, para de esta manera intentar ofrecer a la sociedad el máximo de calidad

* Enfermeras de urgencias: Incluye la valoración, el diagnóstico y el tratamiento de los problemas  percibidos, reales o potenciales, súbitos o urgentes, físicos o psicosociales que son primariamente episódicos o agudos. Estos pueden requerir un cuidado mínimo o la reanimación vital, la educación  del paciente de sus allegados, el asesoramiento adecuado y el consentimiento de las implicaciones legales.

* Entorno del cuidado de urgencias: Escenario en el que un paciente requiere la intervención de las personas que proporcionan los cuidados de urgencias.


* Pacientes de urgencias: Personas de todas las edades con problemas diagnosticados, no diagnosticados o erróneamente diagnosticados de complejidad variable. Estas personas requieren una intervención exacta debida al estado psicosocial y fisiológica rápidamente cambiante que puede constituir una amenaza.





Principios éticos legales en la práctica de enfermería: 

Moral:Conjunto de creencias, las cuales determina a una persona a lo largo de su vida.










Ética:

La ética se considera como una ciencia práctica y normativa que estudia el comportamiento de los hombres, que conviven socialmente bajo una serie de normas que le permiten ordenar sus actuaciones y que el mismo grupo social ha establecido.


El profesional debe comprometerse a llevar una conducta éticamente positiva, a encaminar su vida conforme a las costumbres sociales y normas jurídicas vigentes, y a concretarlos mediante su observancia.
En resumen, será una conducta acorde a la ética aquella conducta virtuosa. Sus obligaciones  son las siguientes:
·         Austeridad: Consiste en llevar una vida modesta y de probada honradez.
·         Veracidad: Virtud que nos conduce siempre a manifestar lo que creemos o pensamos.
·         Lealtad: Nos obliga a ser fieles y rigurosos en el cumplimiento de los compromisos y obligaciones, en la correspondencia de afectos, etc.
·         Tolerancia: Respeto y consideración de las opiniones ajenas. No es aprobar el error, sino simplemente, la capacidad de convivir con lo diferente.
·         Espíritu de Trabajo: Inclinación a realizar con entusiasmo y eficacia las labores que se emprenden.
·         Perseverancia: Firmeza en los propósitos o en la prosecución de algo que se ha comenzado.
·         Caridad o Fraternidad: Consiste en considerar a nuestros semejantes como hermanos. Es  el amor al otro que se manifiesta mediante acciones de beneficencia y benevolencia.
·         Patriotismo: Vínculo espiritual que nos une a la patria incondicionalmente. Se manifiesta sirviendo con amor y abnegación, alentando los ideales de la nación, reverenciando sus glorias, amando su tradición y respetando sus símbolos.
·         Abnegación: Es un sentimiento que nos mueve a dejar de lado nuestros propios afectos o intereses en servicio de la patria, para el bien de la comunidad  en general, para el bien del otro.


·        Negligencia: es un acto mal realizado por parte de proveedor de asistencia sanitaria que se desvía de los estándares aceptados en la comunidad médica y que causa alguna lesión al paciente Es haber realizado actos no apropiados o, por no haber tenido la diligencia requerida para el caso particular. Es decir, no haber cumplido con los parámetros mínimos y estándares de conducta para enfrentar el caso, y no haber cumplido con las normas técnicas de la profesión médica. Constituye, junto a la impericia e imprudencia médica.
   


·        Imprudencia: ·, Se presenta cuando hago algo que no debí realizar, lo cual genera consecuencias nocivas.
Impericia: Es la falta de conocimiento de una determinada ciencia o arte.

·   El secreto: profesional se define pues como el deber de custodiar la información relativa al paciente, revelada por él o conocida a través de la relación profesional establecida por y para su atención sanitaria. Este deber obliga al profesional de enfermería mantenga en secreto la situación o diagnóstico de los pacientes.


Integrantes:
Alvarez Evany
Diaz Douglas
Medina Barbara
Sanchez Ynes 
5to "B"